PROMUSICA6

Tel: 8748 1146 Email: alexpromusica@hotmail.es
 

ESCUELA DE SONIDO PROFESIONAL

Aqui encontraras articulos de audio Profesional que te ayudaran a enriquecer tus conocimientos en el sonido profesional,  si deseas que hablemos de algun tema en especial dejanos tu consulta o comentario escribe a  Email:  alexpromusica@hotmail.es  o por medio del contacto aqui en la pagina. gracias..



Articulo sobre Potencia amplificadores VS parlantes.... 


RACK DE AMPLIFICACION CROWN 



3. Tipos de especificaciones de potencia

3.a. Potencia media. Este tipo de potencia suele denominarse erróneamente RMS, al utilizar el cálculo el voltaje RMS. La razón de este error es que el RMS sólo tiene sentido aplicarlo en parámetros que tienen signo negativo y positivo. La potencia sólo tiene signo positivo (va del amplificador al altavoz, no al contrario), y por ello no se le aplica el RMS, sino que simplemente se media. La potencia media es, por tanto, aquella que utiliza el voltaje RMS para su cálculo. Todas las normas mencionadas anteriormente son de potencia media.

3.b. Potencia de programa. La potencia de programa es un término arcaico que proviene de antiguas pruebas de potencia con senoidal. Hoy en día, no tiene un significado concreto ni mucho sentido, ya que muchas de las señales estándar de prueba ya son de "programa". Para muchos fabricantes, es, simplemente, el doble de la potencia media, aunque otros fabricantes usan relaciones diferentes a 2:1. Puede usarse como guía para la elección de amplificador. Por ejemplo, un altavoz de 300W de potencia media y 600W (2x300W) de potencia de programa podría utilizar un amplificador de 600W de salida. Esto es para aplicaciones de gran control, para aplicaciones más habituales con cierto abuso del sistema este amplificador sería quizás demasiado grande.

3.c. Potencia de pico. Corresponde al cálculo de la potencia en base a los voltajes de pico. Para una señal de 6 dB de factor de cresta, la potencia de pico es cuatro veces más que la potencia media. Así pues, para señales de potencia con factor de cresta de 6 dB, las potencias quedarían como sigue: Potencia Relación

Ejemplo: 

Media 300W 
Programa 600W
Pico 1200W (¡no siempre!) 

3.d. Continua. Simplemente especifica que la señal está presente todo el tiempo, ya que existen normas que especifican señal intermitente.
4. Causas de averías de altavoces

Las causas de avería de un componente suelen se dividen entre térmicas y mecánicas.

Las causas del fallo térmico de un componente pueden ser : 
exceso de potencia de entrada
señales fuera de la banda pasante (radio frecuencia, frecuencias subsónicas). La energía que no se convierte en sonido se convierte en calor
recorte (clip) del amplificador, la causa más común de fallo térmico
corriente continua entregada por el amplificador, caso poco habitual en los amplificadores profesionales de hoy en día
excesiva ecualización, principalmente de agudos, puesto que esta zona de frecuencias los componentes poseen una eficiencia muy baja y generan mucho calor

Para prevenir los fallos térmicos, evite recortar el amplificador de potencia y asegúrese de que sólo envía al altavoz aquellas frecuencias que éste puede reproducir, utilizando filtros paso-alto y/o paso-bajo para limitar la banda de frecuencia que alimenta el altavoz.

Las causas del fallo mecánico se deben al excesivo movimiento del altavoz. El altavoz tiene más excursión (movimiento hacia delante y hacia detrás) cuanto más baja es la frecuencia. Esto quiere decir que una señal con la frecuencia lo suficientemente baja y con el nivel suficiente, puede sacar la bobina móvil del entrehierro, con el consiguiente daño de la bobina, que probablemente rozará, y posiblemente acabe también cortándose o con corto-circuito. En los casos mas extremos el soporte de la bobina golpeará la pieza polar inferior y se deformará. Para prevenir fallos mecánicos, no utilice señales por debajo de la banda de utilización del componente o cajas, y use un amplificador de la potencia adecuada.
5. Cómo elegir la potencia del amplificador

En general, para sonorización, se debe elegir un amplificador cuya potencia de salida esté por encima del aguante de potencia del altavoz. Esto se debe a que un amplificador sólo entrega la potencia especificada con señal senoidal, y entrega mucha menos potencia para una señal real con dinámica.

Por ello, se recomiendan amplificadores que entreguen un 50% más de potencia que la potencia media (RMS) del altavoz. Por ejemplo, para una caja de 450W, podríamos usar un amplificador que entregara 700W. Si utilizamos un amplificador pequeño, no obtendremos el nivel suficiente ni la sensación (de nivel) suficiente, así que tenderemos a saturar el amplificador y con ello pondremos en peligro la integridad del altavoz. Esto es solamente una norma general, que puede tener que modificarse en función de las aplicaciones concretas (por ejemplo, no es infrecuente encontrar relaciones de 2:1 para las vías de agudos dada su mayor dinámica y por no resultar caro este sobredimensionamiento) y otros factores (como puedan ser lo conservador o no de la cifra de potencia admisible especificada por el fabricante). En general hay que ser mucho más conservador para la música grabada que para la música en directo, ya que el mismo amplificador producirá niveles medios de potencia mucho más elevados con la primera. 

NOTA: Esta recomendación es para aplicaciones de refuerzo sonoro. En otras aplicaciones las relaciones son diferentes e incluso contrarias; por ejemplo, en un combo de guitarra la potencia del altavoz ha de ser muy superior a la del amplificador debido al uso frecuente de grandes dosis de distorsión en el amplificador.

Tomado de DOCTORPROAUDIO.COM 







PROMUSICA S.A. Somos una de Tienda de Venta de Equipos de Audio Profesional e Instrumentos Musicales

Queremos ofrecer un servicio excepcional a nuestros clientes en todas las áreas de el sonido profesional y la musica.
Equipos de Audio Profesional

Amplificadores de potencia
Bafles activo y pasivos
Mezcladores activos y pasivos
Procesadores de audio
Cables de audio
Culebras
Micrófonos con Cable y Sistemas Inalambricos
Instrumentos Musicales

Sintetizadores y Pianos Digitales
Guitarras Eléctricas y Acústicas
Bajos Eléctricos
Baterías Acústicas
Violines
Amplificación para Instrumentos
Pedaleras Efectos para guitara eléctrica y acústicas
Haga sus consultas al Tel. 8748 1146 o vía correo electrónico: alexpromusica@hotmail.es
PROMUSICA5
Hoy habia 9 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Tel: 8748 1146 Email: alexpromusica@hotmail.es Direccion: San Pedro los Yoses 50 m sur de Pequeño Mundo Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis